SOBRE CONFESIÓN

Mirada sobre la novela de Martín Kohan

Por Ivo Marinich 

Una nena de trece años se excita cuando ve pasar al joven Jorge Rafael Videla por las calles de Mercedes. Un grupo del ERP comete un atentado contra Videla. Una abuela y su nieto hacen del Truco una excusa de conversación sobre la época de la dictadura. Eso narra, en resumidas cuentas, Confesión, la última novela de Martín Kohan.

Acaso sin querer —o un poco queriendo, digámoslo— el reconocido escritor y docente argentino comete plagio. Pero que no confunda la potencia despectiva de la palabra; lo que Kohan de alguna manera imita, copia, emula —con enormes capacidades, digámoslo también— no es, como puede pensarse, el contenido de otra obra, sino la construcción de la prosa. ¿A quién plagia? A Saer y a sí mismo, en ese orden.

El escritor santafesino, autor de novelas como El limonero real, Glosa o Nadie nada nunca, es reconocido por una prosa que, a través del uso de subordinadas, repeticiones y musicalidad, se abre en un abanico extraordinario. Tan extraordinario que es altamente contagiosa. Si se quiere no tan reconocido como sus pares de época, Juan José Saer se caracteriza por la construcción de una literatura plagada de escenarios naturales —lo que genera una experiencia de lectura con fuerte impronta sensorial—, y situaciones cotidianas hiperbolizadas en su descripción y abordaje y narradas desde la observación y contemplación de los hechos.

Lo que uno lee en Confesión no es la influencia de Saer en un autor contemporáneo —así como Faulkner y Borges inspiraron a los escritores latinoamericanos—, sino su reproducción. La literatura es ante todo una búsqueda, aunque esa búsqueda sea, precisamente, su ausencia. Y es en ella que la narración se afianza, abandona el preconcepto y se funde en palabras, retóricas, metáforas y construcciones. Y es por su huella que reconocemos luego a los autores.

En Confesión, la búsqueda de Kohan es idéntica en sus formas a la de Saer: el pleonasmo descriptivo, la reiteración abrumadora, el uso milimétrico de la puntuación como lomos de burro que obligan a detener la carrera de la lectura. La novela de Kohan es lo que se obtiene con una hoja de calcar y un grafito: contiene belleza y poder literario (solo) como representación. El mismo desliz ingenuo que comete un neófito —es decir, la copia ingenua como configuración de la voz propia—, pero con las herramientas discursivas de un autor maduro y consagrado.

Se plagia, también, a sí mismo. Quienes conozcan su obra encontrarán paralelismos entre la primera parte de este relato y su laureada novela Ciencias morales, merecedora del Premio Herralde en el año 2007. La sexualidad, la delgada línea entre lo legítimo e ilegítimo, la intimidad, la institucionalidad (religiosa, escolar) y el cuerpo. Hace pensar que Kohan, como tantos otros escritores, se rindió a los efectos de la “fórmula”, es decir, a plantarse en lo que funcionó por simple deducción de que volverá a funcionar, como las películas exitosas que extienden la saga a otras seis o siete entregas.

Con todo, a pesar del lirismo característico del autor, hay algo forzado en la prosa de Martín Kohan, como si las palabras tuvieran una vuelta de tuerca innecesaria. En lo exacerbado del método, en la búsqueda quirúrgica de un modo de narrar, se pierde la esencia de un texto que, inevitablemente, hace pensar en otros (y no precisamente por su contenido).

Confesión es un híbrido entre cánones de época, una actualización moderna de los recursos literarios que floreaban los libros del siglo pasado, pero con la diferencia de que sus páginas tienen indefectible olor a industria cultural.

________________

Estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UBA). En 2018 publicó su primera novela, El publicista, en Ediciones Camelot (España). Ese mismo año ganó el primer premio de relato de la SADE Zárate, mérito que volvió a obtener en 2019. En 2022 fue seleccionado por la Editorial Orsai para participar de una antología literaria con los mejores relatos digitales del 2021. En 2022 ganó el Premio Tejeda con la novela "Casa Güerci". Fue publicado en antologías literarias y culturales de Latinoamérica y España.

Comentarios

Entradas populares